HORARIO
Centro veterinario desde el año 1983
HORARIO: Lunes a Viernes: 10:00 a 14:00 - 17:00 a 20:00 // Sábado: 10:00 a 14:00 // Domingo y Festivo: 11:00 a 13:00 -
Síguenos
31 diciembre, 2015
FELIZ AÑO NUEVO 2016
EL CENTRO VETERINARIO LEUKA OS DESEA UN FELIZ AÑO NUEVO 2016 !!!!!
CENTRO VETERINARIO LEUKA ALICANTE
C/ PROSPERIDAD 12
TLF: 965 18 58 58 - 965 18 58 59
Etiquetas:
2016,
año,
feliz,
nuevo,
urgencias,
veterinaria,
veterinarios
Ubicación:
Alicante, Alicante, España
28 diciembre, 2015
Cesta de Navidad del Centro Veterinario Leuka
![]() |
Aurelio Perez y Juan Carrasco |
EL CENTRO VETERINARIO LEUKA OS DESEA UN FELIZ AÑO NUEVO 2016 !!!!!
CENTRO VETERINARIO LEUKA ALICANTE
C/ PROSPERIDAD 12
TLF: 965 18 58 58 - 965 18 58 59
Etiquetas:
cesta,
Navidad,
rifa,
urgencias,
veterinaria,
veterinarios
Ubicación:
Alicante, Alicante, España
24 diciembre, 2015
FELIZ NAVIDAD !!!
EL CENTRO VETERINARIO LEUKA ALICANTE - OS DESEA FELIZ NAVIDAD !!
CENTRO VETERINARIO LEUKA
C/ PROSPERIDAD 12 - ALICANTE 03010
TEL: 965 18 58 58 - 965 18 58 59
Erik Farina (Etólogo Canino)
PSICOLMASCOT
Contacto: psicolmascot@gmail.com
18 diciembre, 2015
¿Cómo Juegas con tu perro?
Millones
de personas de todo el mundo conviven en su casa con un amigo de
cuatro patas y una cola que se menea, y muchos pasan parte de su
tiempo jugando juntos. Mientras que el juego de un perro con otro
perro han sido estudiado ampliamente, el juego de un perro con una
persona, adquiere una forma diferente y parece que tiene reglas
diferentes, y no ha atraído tanto la atención de los estudiosos. En
el Club Psicolmascot estamos investigando las diferentes
maneras en que las personas y los perros juegan juntos y que
comportamientos utilizan. Estamos buscando voluntarios, necesitamos tu ayuda y la ayuda de tu perro.
Las
Conductas del juego empiezan pronto en la vida de un perro. Desde las
tres semanas en adelante, los cachorros muestran comportamientos como
la lucha libre, revolcarse, morder y la caza recíproca.
Los
Cánidos sociales, como los lobos y los perros, juegan antes en la
vida que aquellos que son menos sociales, como los coyotes. Para un
animal supersocial como los perros, el juego aparece para ayudarles a
aprender las habilidades sociales como la inhibición de la mordida,
y que estos están practicando las conductas que van a utilizar a lo
largo de sus vidas.
Puesto
que el juego incorpora comportamientos que también se encuentran en
las interacciones agresivas de lucha, perseguir y morder, los perros
necesitan una manera de dejar que otros perros puedan saber que es la
hora de jugar, estos no luchan contra el tiempo. Si alguna vez has
visto a un perro que parece emular un balancín, la grupa alta en el
aire con las extremidades anteriores impulsandose desde el suelo,
está buscando una reverencia del juego, es una de una serie de
conductas que indican la intención lúdica de un perro. Otras
señales incluyen un juego de límite entre un perro y otro perro de
una manera exagerada, una "visualización de la boca abierta",
y la cabeza inclinada.
El
juego de un perro con otro perro es más similar a un episodio de los
tres chiflados de lo que podría haber imaginado. Durante el juego,
los perros utilizan comportamientos particulares para llamar la
atención del otro perro. Cuando un perro no está prestando
atención, o cuando hay una pausa en el juego, un perro va a
representar un repertorio de gestos, para poder captar la atención,
como la "mordida", “golpear con la pata" o "alejarse
corriendo exageradamente." Y si la primera forma de captar la
atención no funciona, el perro aumentara el espectáculo como un
cómico golpeándose la cabeza.
Pero
el juego de un perro con otro perro es sólo la mitad de la historia.
Los perros que viven bajo nuestros techos miran a los seres humanos
para cualquier número de cosas: alcanzar una pelota que hay debajo
del sofá, abriendo las puertas y armarios, y por supuesto, el tiempo
de juego.
A
partir de unas previas investigaciones, sabemos que nuestro juego con
los perros está matizado y es complejo, puede estar en cualquier
momento rápido y furioso o lento y metódico. Puede incorporar
pelotas, formas tontas de caminar, persiguiendo o tirando y, por
supuesto, las maniobras engañosas.
Hablamos
con los perros (y mucho) durante el juego, pero nuestras frases y
selección de palabras tienden a ser repetitivas, similar a la forma
en que hablamos a los niños: "Buap..buap..ale.ale..alee…,
¡ven! Dame la pelota…bonito.. suelta... Cógela... ¡Eso es! ¡Ven!
Dame la pelota! "
Durante
el juego, los objetos se vuelven interesantes para los perros cuando
están en el poder de una persona, que es una de las razones que
puede ser que sea muy difícil para un perro solo estar en el patio
para jugar él sólo con una pelota. Los juegos de tirar con los
seres humanos parecen ser por mantener el juego en marcha, no acerca
de poseer el objeto. Y cuando los seres humanos utilizan señales
para jugar como haciendo una reverencia y arremetiendo, los perros lo
hacen de la misma manera, y el juego puede aumentar.
Pero
con nuestros pulgares oponibles a mano, el tira y afloja, perseguir y
traer es sólo el comienzo del amplio mundo de juegos de un perro con
un humano. En el Centro Veterinario Leuka estamos catalogando todas
las formas de cómo juega las personas con su perro, tradicional,
original, creativa. Estamos pidiendo a los dueños de los perros que
nos envíen vídeos cortos de su propio juego entre el perro con le
persona. El Proyecto: Juega con tu perro, está abierto a cualquier
persona, en toda España. Si usted vive con un perro, nosotros te
queremos ver jugar con el.
Para
participar, busque o realice un vídeo de 30-60 segundos de usted y
su perro jugando en la forma que les gusta jugar juntos, y luego debe
subir el vídeo a nuestra página de https://www.facebook.com/psicolmascot Usted también está
invitado a añadir una foto de usted y su perro en nuestro muro.
El
juego entre usted y su perro puede tener un aspecto muy diferente del
juego entre su vecino y su perro. Esta es una oportunidad para los
amantes de los perros de todo el mundo que puede participar en la
investigación científica sobre el comportamiento del perro.
También
puede escribirnos y enviarnos sugerencias, fotos o vídeos a: psicolmascot@gmail.com
Por: Erik Farina (Etólogo Canino)
PSICOLMASCOT
Contacto: psicolmascot@gmail.com
Por: Erik Farina (Etólogo Canino)
PSICOLMASCOT
Contacto: psicolmascot@gmail.com
Etiquetas:
adiestramiento,
educación,
etología,
interactuar,
juego,
jugar,
juguetes,
obediencia,
perros,
psicología
Ubicación:
Alicante, Alicante, España
15 diciembre, 2015
Master Class Gratuita de Psícología Canina
Master
Class Gratuita de Psícología Canina
DOMINGO
20 DE DICIEMBRE A LAS 11:00
-Técnicas
y Métodos de Adiestramiento, básicas y avanzadas.
-Métodos:
cognitivo, positivo, condicionamientos clásico y instrumental u
operante.
-Etología
canina.
-Psicología
canina.
-Psicología
e inteligencia animal.
-Etonología
(razas y características).
-Últimos
avances de neuropsicología canina aplicada al adiestramiento.
Adiestramiento
de perros. Educación Canina. Adiestramiento en positivo.
Modificación de conducta. Terapias alternativas a los problemas de
comportamiento. Miedo estrés y agresividad. Ansiedad por separación.
Perros destructivos. Educación canina para que el perro se sienta
más seguro y confiado. Socialización del perro y refuerzo del
vínculo entre él y su dueño. Conoce el origen de su comportamiento
para orientarlo correctamente. Corrige la motivación que genera la
conducta inadecuada. Enseña temprano a tu cachorro para que crezca
sano y sociable. Cómo jugar, diferentes juegos y juguetes según ra
o mestizos. Especialista en tratamiento a perros adoptados.
Tratamiento de Trastornos.
Master
Class impartida por nuestro Etólogo especialista en comportamiento
canino con mas de 23 años de experiencia y 11.000 perros tratados.
Para reservar plaza con perro o sin perro puedes llamar o escribir a:
LUGAR: CENTRO VETERINARIO LEUKA
CALLE PROSPERIDAD 12 - 03010 ALICANTE
Etiquetas:
adiestramiento,
ansiedad,
cachorro,
clases,
conducta,
educación,
estres,
etología,
masterclass,
miedos,
modificación,
obediencia,
perros,
psicología
Ubicación:
Alicante, Alicante, España
14 diciembre, 2015
Mi perro se come la caca - La Coprofagia en los perros
La
coprofagia en perros Definición
Se
trata del comportamiento que tienen nuestros perros cuando se comen
las heces. En la naturaleza hay especies que practican este tipo de
actos habitualmente, como es el caso de los conejos, en los que
realizan la digestión en dos veces por lo que la coprofagia es
necesaria para asimilar todos los nutrientes siendo fundamental para
su alimentación.
En
el caso de nuestros perros, es una conducta que tienen solo bajo
determinadas condiciones, pudiendo tratarse de ingestión de material
fecal propio o de otros animales. Suele ser además un hábito que
desagrada mucho a los propietarios de perros, y es motivo en muchas
ocasiones de consulta en la Clínica Veterinaria.
Tipos
Existen
diferentes tipos de coprofagia:
1-Autocoprofagia:
animal que se come sus propias heces.
2-
Coprofagia intraespecífica: animales que comen heces de otros dentro
de su misma especie.
3-Coprofagia
interespecífica: animales que comen heces de otras especies.
Causas
Las
causas más frecuente de coprofagia en los perros son:
1-
Llamar atención: tienen este tipo de comportamiento para llamar
nuestra atención, aunque sea para que los regañemos.
2-
Curiosidad: se produce en cachorros que por curiosidad exploran su
entorno y pueden descubrir el sabor apetecible de las heces de otros
animales alimentados con otra dieta. Es habitual en los perros la
ingestión de heces de los gatos con los que comparten espacio en la
misma casa.
3-
Problemas digestivos: en perros que hacen heces blandas o diarreas
aisladas, persisten en ellas nutrientes sin digerir por lo que al
detectarlos, las ingieren de nuevo para digerirlos completamente.
Esto se suele dar sobre todo en cachorros.
4-
Aburrimiento: animales que pasan muchas horas solos o que no se les
dedica la suficiente atención.
5-
Ansiedad: animales que padecen mucho estrés por diversos motivos
pueden tener este tipo de hábitos.
6-
Limpieza: los animales distinguen zonas sucias de zonas limpias, por
lo que algunos perros ingieren material fecal para mantener limpio su
hábitat.
7-
Instinto: algunas madres comen las cacas para quitar el olor y evitar
así la presencia de posibles predadores.
8-
Alimentación: en casos extremos en los que los animales no tienen
suficiente comida pueden desarrollar este tipo de comportamientos.
9-
Nutrición: hay casos de animales que no asimilan el pienso que les
administramos por lo que pueden padecer deficiencias vitamínicas y
minerales que desencadenen este comportamiento.
10-
Patologías: casos de perros adultos que de forma repentina
desarrollan coprofagia deberán acudir a su Veterinario habitual para
descartar posible patologías como insuficiencia pancreática
exocrina para valorarlo tratarlo adecuadamente.
Para
los dueños de perros que tienen este tipo de hábitos tan
desagradables, es muy difícil entender lo que para nuestros perros
es algo natural; la primera impronta comportamental que tienen los
perros nada más nacer es que sus madres les limpian sus cacas cuando
son cachorros comiéndoselas.
Tratamiento
1-
Comportamental: Deberemos intentar dedicarles más tiempo y mejorar
su espacio en la medida de lo posible para evitar la aparición y
desarrollo de éste tipo de comportamientos y otro tipo de
estereotipias o comportamientos inapropiados. La educación siempre
debe ser a través del refuerzo positivo. No es recomendable
regañarles cuando se coman sus heces para evitar que se refuerce
esta conducta y desarrollen estas conductas para llamar nuestra
atención.
2-
Ambiental: Algunos adiestradores recomiendan echar alguna sustancia
desagradable para ellos sobre las heces y aumentar la frecuencia de
recogida de las heces para evitar que tengan acceso a ellas.
3-
Médico: Tanto en el caso de animales adultos como cachorros que
desarrollen este tipo de hábitos, deberán someterse a una revisión
veterinaria completa para descartar diversas patologías y tratarlas
si es necesario: diarreas, pancreatitis, insuficiencia pancreática
exocrina, síndrome de mal absorción. En ocasiones desaparece esta
conducta al administrar encimas digestivas con la dieta de nuestros
perros.
4-
Nutricional: Solemos recomendar un cambio en la marca del pienso que
comen nuestros animales por si se tratara de un problema particular
de asimilación de nutrientes, así como complementar su dieta con un
con vitaminas durante algún periodo de tiempo.
Tratamiento
preventivo
Será
importante desparasitar frecuentemente a nuestros animales para
evitar que por este tipo de comportamientos tengamos riesgo de que
desarrollen parasitosis intestinales.
Los
veterinarios recomendamos desparasitar cada 3 meses de rutina a todos
nuestros animales domésticos para disfrutar de ello con total
seguridad para toda la familia.
Si
observas este tipo de comportamiento en tus animales no dudes en
acudir al veterinario para que realice una revisión que descarte
posible existencia de patologías que la estén originando.
13 diciembre, 2015
La insuficiencia cardíaca congestiva canina
Antes de hablar de la insuficiencia
cardíaca congestiva canina, primero vamos a explicar cómo funciona
el corazón de los mamíferos;
El corazón es una bomba que se encarga de mover la sangre a través de la red de los vasos sanguíneos que se encuentran en el cuerpo. En realidad, son dos bombas, una en el lado derecho y otra a la izquierda. El lado derecho del corazón es una bomba más pequeña, con menor presión que recibe sangre del cuerpo y la entrega a los pulmones, donde la sangre da el dióxido de carbono y se repone con el oxígeno. El lado izquierdo del corazón es una bomba más grande, más muscular y opera a una presión mucho mayor. Recibe la sangre oxigenada desde los pulmones y lo transporta de nuevo al cuerpo. Este ciclo continúa sin parar durante la vida.
El corazón es una bomba que se encarga de mover la sangre a través de la red de los vasos sanguíneos que se encuentran en el cuerpo. En realidad, son dos bombas, una en el lado derecho y otra a la izquierda. El lado derecho del corazón es una bomba más pequeña, con menor presión que recibe sangre del cuerpo y la entrega a los pulmones, donde la sangre da el dióxido de carbono y se repone con el oxígeno. El lado izquierdo del corazón es una bomba más grande, más muscular y opera a una presión mucho mayor. Recibe la sangre oxigenada desde los pulmones y lo transporta de nuevo al cuerpo. Este ciclo continúa sin parar durante la vida.
Cada bomba contiene dos cámaras. La
primera cámara, llamado el atrio, es una zona de espera para la
cámara principal de bombeo llamado el ventrículo. Estas cámaras
están separadas por una válvula que impide el reflujo de la sangre
durante la contracción del ventrículo. Las válvulas adicionales se
encuentran en los vasos que llevan la sangre de los ventrículos.
Estas válvulas también impiden el reflujo de la sangre.
¿Qué es la insuficiencia cardíaca
congestiva?
La insuficiencia cardíaca congestiva
es un término médico amplio que significa que el corazón de un
perro no puede suministrar suficiente sangre a su cuerpo. Esta
condición puede ser causada por una falla en el lado izquierdo, el
lado derecho o ambos lados del corazón.
Cuando el corazón empieza a fallar, el
organismo puede compensar para asegurarse que los tejidos reciban la
sangre y el oxígeno que necesitan. A medida que la enfermedad
cardíaca aumenta en severidad, estos mecanismos compensatorios pasan
a ser abrumados. El corazón es entonces incapaz de bombear
cantidades adecuadas de sangre, por lo que se acumula líquido en el
cuerpo, causando congestión. En la insuficiencia cardíaca
izquierda, se retiene líquido en los pulmones. En la insuficiencia
cardíaca derecha, el líquido se acumula en el abdomen.
La insuficiencia cardiaca congestiva
puede ocurrir en cualquier momento, pero ocurre más a menudo en
perros de mediana edad así como en perros más viejos. Boxers,
Doberman y Cocker Spaniel pueden ser genéticamente predispuestos a
ciertos tipos de insuficiencia cardiaca.
¿Qué causa la insuficiencia
cardíaca congestiva?
Mientras que muchas condiciones pueden
conducir a la insuficiencia cardíaca congestiva en perros, una de
las causas más comunes es la miocardiopatía dilatada. En esta
condición, las cámaras del corazón se agrandan, lo que debilita
las paredes musculares de modo que estas son incapaces de bombear
cantidades adecuadas de sangre al cuerpo. Como resultado, el líquido
se puede represar en los pulmones dificultando la respiración, o en
el abdomen dando al perro un aspecto barrigón.
Otras causas de la insuficiencia
cardiaca congestiva en perros incluyen:
-Deficiencias de las válvulas
cardíacas
-Defectos en las paredes del corazón
-Acumulación de líquido en el saco
que rodea al corazón
-Alteraciones del ritmo cardíaco
-La enfermedad del gusano del corazón
-Aumento de la presión arterial
-Endocarditis (infección de las
válvulas del corazón)
-Tumores
-Embarazo
¿Cuáles son los signos de esta
afección?
En las primeras etapas de la
insuficiencia cardíaca congestiva, su perro puede no mostrar signos
en absoluto. A medida que la enfermedad progresa, los signos pueden
incluir:
-Tos
-Dificultad o respiración rápida
-Intolerancia al ejercicio
-Debilidad o letargo (cansancio)
-Desmayos
-Encías gris o azul
-Distensión abdominal
-Colapso
-Muerte súbita
¿Qué pruebas de diagnóstico
pueden ser necesarias?
Para determinar la causa de la
insuficiencia cardíaca congestiva, su veterinario puede recomendar
una serie de pruebas, tales como:
-Exámenes de sangre, incluyendo
pruebas para detectar el gusano del corazón
-Radiografías de tórax (o rayos X)
para evaluar el corazón, los vasos sanguíneos y los pulmones
-Un electrocardiograma (ECG)
-Un ecocardiograma (un examen de
ultrasonido para evaluar la estructura del corazón y su
funcionamiento)
-Pruebas de presión arterial
¿Cómo se trata la insuficiencia
cardíaca congestiva?
En algunos casos, tales como la
insuficiencia cardíaca congestiva causada por la enfermedad del
gusano del corazón, el tratamiento de la afección subyacente puede
resolver todos o algunos de los problemas del corazón. Si el
problema es causado por una condición congénita (un defecto del
corazón que el perro ha tenido desde su nacimiento), la reparación
quirúrgica puede ser una opción. En la mayoría de los casos, sin
embargo, el problema no se puede curar, pero el tratamiento puede
ayudar a mejorar la calidad y duración de la vida del perro.
Los perros con insuficiencia cardíaca
congestiva grave pueden requerir hospitalización inicial y terapia
de oxígeno. Si hay presencia de líquido en el abdomen, es posible
que este tenga que ser removido para que su mascota se encuentre más
confortable.
Hay muchos medicamentos que su
veterinario puede recomendar para ayudar a reducir la acumulación de
líquidos, mejorar la función del corazón y / o normalizar el ritmo
cardíaco. Su veterinario le informará de cada medicamento y sus
efectos secundarios potenciales. Una dieta baja en sodio también se
puede recomendar para ayudar a minimizar la acumulación de líquido.
La mayoría de los perros con
insuficiencia cardiaca congestiva necesitan medicamentos por el resto
de sus vidas. A menudo se necesitan pruebas periódicas de sangre,
radiografías, y ecocardiogramas para monitorear el éxito del
tratamiento y la progresión de la enfermedad.
Si usted tiene dudas con su perro, puede pedirnos cita en nuestro centro veterinario para un examen completo a su perro.
Centro Veterinario Leuka
Telefonos: 965 18 58 58 - 965 18 58 59
Por: Erik Farina (Etólogo Canino)
PSICOLMASCOT
Contacto: psicolmascot@gmail.com
Por: Erik Farina (Etólogo Canino)
PSICOLMASCOT
Contacto: psicolmascot@gmail.com
Etiquetas:
cardiaca,
cardiaco,
colapso,
congestiva,
corazón,
desmayo,
insuficiencia,
pulmones,
respiración
Ubicación:
Alicante, Alicante, España
12 diciembre, 2015
Enfermedad del Tracto Urinario Inferior de los Felinos
¿Qué es la Enfermedad del Tracto
Urinario Inferior de los Felinos?
La enfermedad del tracto urinario
inferior de los felinos (ETUIF) describe una variedad de condiciones
que afectan la vejiga y la uretra de los gatos. Por lo general, los
gatos que son afectados con esta enfermedad presentan dificultad y
dolor al orinar, mayor frecuencia para orinar, y sangre en la orina.
Los gatos que presentan este padecimiento también tienden a lamerse
de manera excesiva y pueden orinar fuera de la caja de arena, a
menudo en superficies frías y suaves como mosaicos o bañeras.
Aunque esta enfermedad puede
presentarse a cualquier edad, generalmente afecta a gatos de edad
media y con sobrepeso que hacen poco ejercicio, que utilizan una caja
de arena en el interior de la casa, que tienen poco o nulo acceso al
exterior, o que consumen una dieta seca. Ciertos factores como estrés
emocional o ambiental, familias con varios gatos, y cambios bruscos
en la rutina diaria también pueden incrementar el riesgo de que un
gato desarrolle ETUIF.
Los principales síntomas de la
enfermedad del tracto urinario inferior de los felinos incluyen:
• esfuerzo para orinar
• orinar en pequeñas cantidades
• intentos frecuentes y/o prolongados
para orinar
• llanto al orinar
• lamerse en exceso en la zona
genital
• orinar fuera de la caja de arena
• sangre en la orina
Tenga en cuenta que los gatos que
sufran obstrucción uretral (una obstrucción en la uretra, la cual
es el tubo que lleva la orina desde la vejiga hacia el exterior)
también presentarán estos síntomas pero orinarán muy poco o nada
y estarán cada vez más adoloridos. La obstrucción uretral se
presenta con mayor frecuencia en gatos que en gatas ya que éstos
cuentan con una uretra más larga y estrecha. Una obstrucción
uretral es una emergencia y requiere tratamiento veterinario
inmediato.
¿Cómo se diagnostica la ETUIF?
Aunque la ETUIF tiene muchas causas,
puede ser difícil de diagnosticar. En base a los síntomas de su
gato, su veterinario realizará un examen físico y muy probablemente
llevará a cabo un análisis de orina para evaluar el pH y la
concentración y presencia de cristales, sangrado, inflamación e
infección. Si la causa no se ha identificado aún, podría ser
recomendable realizar pruebas como cultivo de orina, rayos-x, pruebas
sanguíneas y otros exámenes de orina adicionales.
¿Cuáles son las causas de la
ETUIF?
Urolitiasis (Cálculos Urinarios)
Una de las posibles causas de la ETUIF
es la formación de cálculos urinarios, lo que se conoce como
urolitiasis, en la vejiga y/o uretra. Se trata de acumulaciones de
minerales que se forman en el tracto urinario de los gatos. Por lo
general, es necesario realizar una prueba de rayos-x o de ultrasonido
para diagnosticar cálculos urinarios. Los urolitos más comunes son
los oxalatos de calcio y los cálculos de estruvita (magnesio, amonio
y fosfato). Aunque puede recetarse una dieta específica para
disolver los cálculos de estruvita, los cálculos de oxalato de
calcio necesitarán ser retirados por medio de cirugía. Si dicha
dieta falla, o los cálculos se forman nuevamente, entonces también
será necesaria una cirugía para retirar los cálculos de estruvita.
En las gatas, también es posible que
el veterinario ayude a evacuar los cálculos irrigando su vejiga con
líquidos estériles, o también puede retirar los cálculos pequeños
de la vejiga utilizando un cistoscopio, una vez que el animal haya
sido anestesiado. Posteriormente, el veterinario podrá recomendar
medicamentos o
cambios en su dieta después de la
cirugía para ayudar a evitar que el problema se presente de nuevo.
Infección Urinaria
La infección del tracto urinario de su
gato por bacterias, hongos, parásitos o posiblemente hasta virus,
pueden causar signos de ETUIF. Aunque las infecciones bacterianas son
más comunes que las micóticas, parasitarias o virales, aún siguen
siendo relativamente poco comunes en gatos. Si se detecta una
infección, probablemente su veterinario busque otra enfermedad o
problema que haya puesto a su gato en riesgo de infección. Por
ejemplo, los urolitos y la diabetes pueden incrementar el riesgo de
infección del tracto urinario. En los gatos jóvenes, las
infecciones de la vejiga son causantes de la ETUIF en menos de un 5%
ya que el contenido y la concentración de ácido en su orina evita
las infecciones.
Enfermedades como insuficiencia renal y
la diabetes son más comunes en gatos mayores de 10 años de edad, y
alteran la acidez y concentración de la orina, dando como resultado
un mayor riesgo de infección en estos gatos. La infección del
tracto urinario es una causa relativamente común de la ETUIF en
gatos viejos, seguida por los urolitos. A menudo, el tratamiento para
las infecciones urinarias depende de la gravedad y los organismos
causantes de la infección, y puede incluir terapias de irrigación,
acidificadores urinarios y/o antibióticos.
Obstrucción Uretral
El problema más serio asociado con la
función urinaria es cuando la uretra de un gato se bloquea de manera
parcial o total. Estos gatos se esfuerzan para orinar y producen muy
poca orina o nada. Puede parecer que el gato está estreñido y se
esfuerza para defecar, pero a menudo, el esforzarse en la caja de
arena es señal de una obstrucción uretral. La obstrucción uretral
es una condición que pone en riesgo la vida, la cual es causada por
cálculos uretrales o por tapones uretrales (éstos últimos están
hechos de un material suave que contiene minerales, células y
proteína de apariencia mucosa).
Los gatos machos (esterilizados o no)
tienen mayor riesgo de una obstrucción uretral que las hembras ya
que su uretra es más grande y estrecha. Esta es una verdadera
emergencia médica, y cualquier gato con sospecha de que sufre esta
condición deberá recibir atención veterinaria de inmediato. Una
vez que la uretra se obstruya completamente, los riñones ya no
podrán eliminar toxinas de la sangre ni mantener un balance de
fluidos y electrolitos en el cuerpo. Sin un tratamiento, el paciente
morirá cuando estos desbalances provoquen un infarto, generalmente
en menos de veinticuatro a cuarenta y ocho horas.
El tratamiento para esta condición
involucra eliminar la obstrucción, que por lo general se logra
irrigando una solución estéril a través de un tubo estrecho
colocado dentro de la uretra. Una vez eliminada la obstrucción, el
tratamiento posterior dependerá de la condición del gato. La
deshidratación y los desbalances de electrolitos son tratados con
terapia de fluidos suministrados por vía intravenosa. Se pueden
suministrar antibióticos para evitar o tratar la infección, y en
ocasiones se recomiendan medicamentos que ayuden a restaurar las
funciones de la vejiga.
En el caso de los gatos que continúen
presentando obstrucción uretral, independientemente del tratamiento
médico recibido, existe un procedimiento quirúrgico llamado
uretrostomía perineal. Ya que los efectos secundarios incluyen
sangrado, estrechamiento del sitio de la cirugía, incontinencia
urinaria, y una mayor incidencia a infecciones del tracto urinario,
esta cirugía es generalmente considerada sólo como un último
recurso.
Cistitis Idiopática Felina
La cistitis idiopática felina (CIF),
también conocida como cistitis intersticial, es el diagnóstico más
común en gatos menores de 10 años de edad que padecen la enfermedad
del tracto urinario inferior. La enfermedad no es aún totalmente
comprendida y puede involucrar varios sistemas del cuerpo además del
sistema urinario. La cistitis idiopática felina es un diagnóstico
de exclusión, lo que significa que es un diagnóstico realizado
después de haber descartado todas las enfermedades que pudieran
haber causado síntomas similares. No existe una prueba específica
para diagnosticar la CIF. El estrés y los cambios en la dieta pueden
incrementar el riesgo de padecer CIF. Alrededor de 40-50% de los
gatos sufrirán de otro episodio de CIF dentro de un año, pero los
veterinarios no tienen la capacidad de predecir qué gatos sufrirán
dicha recaída.
La enfermedad puede ser crónica y
además muy frustrante para el gato, el dueño y el veterinario. Las
metas actuales del tratamiento de la CIF en los gatos son la
disminución de la gravedad y la frecuencia de los episodios. Existen
numerosos tratamientos médicos que tienen diversos grados de éxito,
pero a menudo el veterinario comenzará por tratar cualquier problema
de comportamiento. Esto puede incluir la alimentación exclusivamente
con comida enlatada y la reducción de estrés.
Otras Causas
Ciertas enfermedades, como la diabetes
y el hipertiroidismo (hiperactividad de la glándula tiroides) pueden
causar la enfermedad del tracto urinario inferior en los gatos.
Aunque son causas mucho menos comunes,
la ETUIF también puede ser causada por tumores en el tracto
urinario, anormalidades congénitas (defectos de nacimiento) o
lesiones en el tracto urinario o en la médula espinal.
¿Qué puedo hacer en casa para
evitar que la ETUIF se presente en el futuro?
Dependiendo de la causa de la ETUIF,
los síntomas clínicos podrían no presentarse nuevamente o sólo
ocasionalmente. Sin embargo, es más común que reaparezca con la
CIF. Para ayudar a reducir las posibilidades de reaparación:
• Alimente a su gato con pequeñas
comidas de manera frecuente.
• Consulte con su veterinario sobre
el mejor régimen alimenticio para su gato. Muchas dietas comerciales
pueden funcionar, pero algunas condiciones urinarias responden de
mejor manera a dietas especializadas. De preferencia, se puede optar
por la comida enlatada.
• Proporcione agua fresca y limpia en
todo momento.
• Brinde un número adecuado de cajas
de arena (por lo general, una más que el número de gatos en la
casa) con el tipo de arena que el(los) gato(s) prefiera(n).
• Mantenga las cajas de arena en
lugares tranquilos y seguros de la casa.
• Mantenga las cajas de arena
limpias, deberían ser aseadas dos veces al día y cambiarse la arena
cada semana (o con mayor frecuencia de ser necesario).
• Minimizar grandes cambios en la
rutina.
• Reducir el estrés.
Para mas información:
Por: Erik Farina (Etólogo Canino)
PSICOLMASCOT
Contacto: psicolmascot@gmail.com
Por: Erik Farina (Etólogo Canino)
PSICOLMASCOT
Contacto: psicolmascot@gmail.com
Etiquetas:
Cálculos Urinarios,
cistitis,
ETUIF,
felinos,
gatos,
idiopática,
infección,
tracto urinario,
uretral,
urinaria,
Urolitiasis
Ubicación:
Alicante, Alicante, España
11 diciembre, 2015
Infección por Amebas en los Perros
Amebiasis canina
La Amebiasis es
una infección parasitaria causada por un organismo unicelular
conocido como una Ameba. La Amebiasis puede afectar a las personas,
así como a los perros y a los gatos. Se encuentra con mayor
frecuencia en las zonas tropicales y se puede ver en América del
Norte.
Síntomas y Tipos
Hay dos tipos de
la ameba parásita que infectan a los perros: la Entamoeba
histolytica y la Acanthamoeba.
Entamoeba histolytica:
-Por lo general,
una enfermedad asintomática
-Las infecciones
severas pueden causar colitis, resultando en diarrea con sangre
-La diseminación
hematógena (esta diseminación se realiza a través del torrente
sanguíneo) causa daño y el fallo de los sistemas de los órganos
más importantes. Los síntomas dependen del sistema de los órganos
involucrados pero la muerte es el resultado más habitual.
Acanthamoeba:
-Causa la
meningoencefalitis amebiana granulomatosa (inflamación del cerebro),
resultando en falta de apetito, fiebre, letargo, secreciones en los
ojos y la nariz, dificultad para respirar y signos neurológicos
(incoordinación, convulsiones, etc)
Causas:
La Entamoeba
histolyticus con mayor frecuencia se propaga a través de la
ingestión de las heces infectadas de los humanos. Hay dos especies
de Acanthamoeba que son de vida libre: A. Castellanii y
A.culbertsoni. Estas especies se pueden encontrar en agua dulce, agua
salada, el suelo y las aguas residuales.
-Los perros pueden
infectarse al ingerir o inhalar agua contaminada con tierra o aguas
residuales.
-La colonización
de la piel del perro por Acanthamoeba puede ocurrir y puede ser una
causa de infección.
-La colonización
de la córnea del ojo por Acanthamoeba puede ocurrir y puede ser una
causa de infección.
-La infección
puede propagarse a través del torrente sanguíneo (diseminación
hematógena).
-La infección de
la nariz puede propagarse al cerebro.
Los perros jóvenes
y los que están inmunodeprimidos son los más propensos a
enfermarse.
EL diagnóstico
Pruebas de sangre
(hemograma completo y el perfil químico de la sangre) y los análisis
de orina (urinalysis) y se realiza generalmente aun que sean normales
a pesar de la evidencia de la deshidratación, si está presente, se
puede ver en estas pruebas.
Otras pruebas de
laboratorio que su veterinario le puede recomendar son:
-Las biopsias de
colon obtenida por colonoscopia (examen del colon con un alcance
largo y cilíndrico con una luz.) Las biopsias pueden revelar daños
en el revestimiento intestinal y trofozoítos (una etapa en el ciclo
de vida del organismo infectante.)
-Un examen fecal
en busca de trofozoítos. Los trofozoítos pueden ser difíciles de
encontrar en las heces. Los colorantes especiales se utilizan a
menudo para aumentar la visibilidad.
-Líquido
cefalorraquídeo central (LCR). Las infecciones que afectan la forma
de meningoencefalitis de la enfermedad pueden mostrar anormalidades,
incluyendo un recuento elevado de glóbulos blancos, niveles
anormales de proteína y xantocromía.
-Resonancia
magnética del cerebro puede mostrar granulomas en forma
meningoencefalitis.
-Biopsias
cerebrales.
El Tratamiento
El metronidazol se
usa para controlar los síntomas de la colitis y es generalmente
exitoso. Sin embargo, las formas sistémicas de la enfermedad (es
decir, infecciones que se propagan a través del torrente sanguíneo)
suelen ser fatal a pesar del tratamiento, aunque el tratamiento
sintomático se puede intentar.
Ubicación:
Alicante, Alicante, España
10 diciembre, 2015
El Perro con el Bebé, el niño y el adolescente
En
la actualidad ya no hay por qué insistir en las razones que pueden
justificar la presencia junto a los niños de un animal, en
particular el perro. En todo caso, frente a las ventajas que ello
representa siempre se podrá alegar el peligro de accidente con sus
dramáticas secuelas. Y como la reputación del perro puede quedar
entre dicho, resulta imposible tratar las relaciones entre el niño y
el perro sin abordar el problema de los accidentes.
Todo
Empieza Por La Comunicación
En
realidad, entre el niño y el perro todo se reduce a una cuestión de
comunicación, pues es en la comunicación lo que permite establecer
la relación entre el niño y el perro, y una parte esencial de esa
relación está constituida por lazos afectivos. Por otra parte, está
claro que el desarrollo del lenguaje en el niño condiciona la
existencia de diferentes períodos en esa relación.
La
Primera Infancia
Cuando
el Bebé llega al hogar, el perro no lo considera como un miembro del
grupo. El perro experimenta la presencia del niño fundamentalmente
en función del hecho de que las actividades de la familia se centran
ahora en el recién llegado. A los padres corresponde integrar
rápidamente el Bebé o preparar su integración en el grupo,
haciendo participar al perro en los cuidados que se prodigan al Bebé.
La
relación Perro-Bebé
aparecerá progresivamente en su profundidad efectiva cuando el niño
empiece a explorar su entorno y a comunicar sus emociones. Durante
dicho período se producen los primeros contactos físicos y entonces
es cuando los padres deben velar por que no se produzcan accidentes,
siempre graves, sobre todo cuando el Bebé
anda a cuatro patas. En efecto, las relaciones que el perro pueda
entablar con el Bebé,
cuyo comportamiento le sorprende, no tiene nada que ver con las que
mantiene con sus dueños adultos. Mientras el Bebé
no aprenda a comunicar con el perro y a decodificar sus mensajes, su
incapacidad para inhibir sus movimientos pondrá al perro en una
situación de miedo y , por lo tanto, en peligro de provocar una
reacción incontrolada del tipo “Reacción
Crítica”.
Aquí es cuando interviene la buena socialización y la “Participación” precoz del perro en las actividades del grupo relacionadas con el Bebé para prevenir cualquier peligro. Pues para un perro bien equilibrado, el Bebé y después el niño pequeño, son inhibidores de la agresividad, como antes lo fueron los cachorros. Así, que hay perros difíciles con los adultos que soportan sin inmutarse las trastadas de un niño; éste es el resultado normal de una socialización bien llevada y de un contacto bien establecido.
El nuevo Bebé tiene ciertamente gestos torpes y sus manifestaciones vocales suelen ser ruidosas y desconcertantes, pero si el perro se ha familiarizado con él y se han establecido rituales que permiten una comunicación eficaz, pronto se creará una relación afectiva muy intensa. Las mímicas y las posturas del Bebé y después del niño pequeño serán decodificadas por el perro igual que lo serán las series de ruidos tan expresivos que acompañan a ciertas emociones.
Aquí es cuando interviene la buena socialización y la “Participación” precoz del perro en las actividades del grupo relacionadas con el Bebé para prevenir cualquier peligro. Pues para un perro bien equilibrado, el Bebé y después el niño pequeño, son inhibidores de la agresividad, como antes lo fueron los cachorros. Así, que hay perros difíciles con los adultos que soportan sin inmutarse las trastadas de un niño; éste es el resultado normal de una socialización bien llevada y de un contacto bien establecido.
El nuevo Bebé tiene ciertamente gestos torpes y sus manifestaciones vocales suelen ser ruidosas y desconcertantes, pero si el perro se ha familiarizado con él y se han establecido rituales que permiten una comunicación eficaz, pronto se creará una relación afectiva muy intensa. Las mímicas y las posturas del Bebé y después del niño pequeño serán decodificadas por el perro igual que lo serán las series de ruidos tan expresivos que acompañan a ciertas emociones.
Esta
comunicación desprovista de toda ambigüedad será más eficaz que
la existente entre el perro y los adultos, en la medida en que a
éstos les resulta muy difícil expresar sus reacciones afectivas a
través de canales no verbales, ya que la educación que han recibido
privilegia el verbal al que, precisamente, el perro no tiene acceso.
Evitar
Los Accidentes
Está
claro que muchas mordeduras se producen cuando el niño tiene entre
ocho meses y dos años; en esta edad , el accidente sólo se puede
evitar con una actuación preventiva. Los accidentes se producen a
menudo cuando el niño, aunque se le tenga apartado, localiza el
perro y lo sigue dando pequeños gritos de excitación y de alegría
por todos los rincones donde aquel se esconde. La mordedura será
tanto más importante cuanto más acosado y miedoso se sienta el
perro.
A
este período bastante delicado le sigue otro más tranquilo para
todos los familiares (tanto los que han querido integrar al Bebé en
el universo del perro como los que no lo han hecho) una vez que el
niño, y el perro han anudado un lazo gracias al cual el primero está
en situación de poder debido a la permisividad con que lo trata el
perro. Entonces es cuando los padres deben limitar los excesos a que
podría dar lugar la pasividad del perro.
Cuando
el Niño se Hace Adolescente
Las
dificultades aparecerán de nuevo durante la pubertad cuando el niño
abandone su condición de tal y adquiera una autonomía total.
El
perro se da cuenta del paso a la adolescencia gracias a las
sustancias volátiles (las feromonas sexuales) que el joven emite. Al
mismo tiempo, el adolescente intenta convertirse en un individuo
socialmente activo para desprenderse de su estatuto de inactivo y sus
primeros actos de autoridad serán a costa del perro.
Lo
que esto generará conflictos. Pues ya no será posible que no se
plantee ningún problema de prerrogativas como cuando el niño era
para el perro un ser jerárquicamente aparte. El perro gruñirá y
enseñará los dientes como muestra de malestar, y el joven quizá
sufra por ello.
Para
más información, o una consulta de un problema o ayudarle en el
proceso de la introducción de un Bebé en un hogar con un perro, o
un perro en un hogar con niños, puede escribirnos al correo;
psicolmascot@gmail.com
09 diciembre, 2015
Perros recién nacidos, postparto y lactancia
Los
perros recién nacidos, aunque no pueden ver ni oír todavía, tiene
ya muy desarrollado el olfato, gracias al cual encuentran las mamas
de la madre y pueden alimentarse. Necesitan los anticuerpos
contenidos en el calostro, que las glándulas mamarias segregan
durante las primeras 24 o 48 horas que siguen al parto.
No sólo
logran aferrarse con la boca a un pezón, sino que también presionan
al mismo tiempo, con las patas delanteras, las mamas de la perra para
que salga más leche. También están capacitados para chillar, de
forma que la madre pueda acudir en su ayuda si por algún motivo se
perdiesen.
Aparte
de esto, dependen por completo de la madre, incluso para orinar y
defecar, ya que la madre es quien se encarga de estimular estas
funciones naturales a fuerza de lametones. Aunque a nosotros nos
parezca repugnante, las madres ingieren todo lo que excretan sus
crías, dejando la zona impecablemente limpia. Esta costumbre se
originó en los tiempos en que los cachorros eran presas jugosas para
otros predadores, y la madre debía eliminar cualquier rastro
olfativo que pudiera revelar su paradero.
Es muy
importante manipular correctamente a los cachorros correctamente
desde el primer momento. Aunque nunca hay que sacar de su paridera a
un recién nacido si no es absolutamente imprescindible, ya que esto
alarmaría a la perra, sí hay que tocarlos, colocarlos con suavidad
en las mamas y examinarlos uno a uno, porque de este modo ellos
empiezan a acostumbrarse al olor y al tacto de los humanos, y su
madre a tolerar que la gente rodee a sus cachorros sin ponerse
nerviosa.
Cachorros
con Problemas
A veces,
uno de los cachorros chilla desconsolado y no parece integrarse entre
la camada. Puede ser que no mame lo suficiente, y en ese caso hay que
actuar con rapidez, porque es muy fácil que los recién nacidos se
deshidraten. Para saber si se está deshidratado, puede tirar
suavemente de su holgada piel de la nuca y observa si la piel vuelve
de inmediato a su posición normal o desciende lentamente. En el
primer caso, el perro estará bien, pero en el segundo puede estarse
deshidratando. De todos modos, si tiene alguna duda lo mejor es que
lo consulte con un veterinario.
Iniciar
la Socialización
Durante
las cuatro semanas que siguen al parto, los cachorritos crecen y se
desarrollan a increíble velocidad. Abren los ojos, empiezan a oír
cada vez mejor, y al cumplir cuatro semanas son criaturas ágiles e
inquietas que no dejan de jugar entre sí ni de interesarse
absolutamente por todo lo que les rodea. Llegado este punto adquiere
especial protagonismo el desarrollo psicológico.
Ahora
necesitan todo tipo de estímulos. Exponiéndolos a diferentes
sonidos, como el ruido de la lavadora o la aspiradora por ejemplo, y
colocándolos sobre superficies muy diversas, se va aumentando su
mente, se les va introduciendo en el mundo real y van aprendiendo a
enfrentarse a lo desconocido, una habilidad de la que tendrán que
echar mano en el futuro.
Aunque
algunos expertos aconsejan exponerlos ya al mundo exterior, es muy
importante evitar el contacto con cualquier posible foco de
infección. Déjese asesorar por un veterinario.
El
Destete: Una Dura Lección
Pasadas
unas cuatro semanas, más o menos, el celo materno de la perra
normalmente se relaja y la madre empieza a desear de vez en cuando
descansar un rato de sus crías. Entonces se inicia un proceso
biológico de enorme valor educativo; el destete.
El
destete es inevitable. Ninguna perra podría amamantar a sus crías
durante toda la vida a expensas de su propia salud. Además, los
cachorros se vuelven cada vez más exigentes y cada vez que la madre
vuelve al nido la acosan entre todos, decididos a alimentarse
eternamente a su costa.
Las
perras normalmente comienzan el destete permitiéndoles mamar sólo
un rato mientras la madre permanece en pie, y echando a andar cuando
se cansan. Los cachorros se enfrentan por primera vez en su vida a
una negativa, a un rechazo. Es una dura lección, pero también una
lección muy importante.
Esta
negativa va siendo cada vez más frecuente y las crías acumulan
frustración y tratan desesperadamente de alcanzar las mamas. La
perra se ve entonces obligada a ofrecerles una alternativa, que en el
entorno natural consistiría en alimentos semidigeridos que la madre
regurgitaría para sus cachorros y y en el hogar es el cuenco de
papilla especial colocado oportunamente en el nido por el
propietario.
Las
buenas madres rechazan a los cachorros con dulzura, pero también con
firmeza. La primera advertencia es una simple mirada. La segunda, un
gruñido. Y si algún cachorro se atreviese todavía a insistir, lo
apartaría a topetadas con el hocico, o incluso dando dentelladas al
aire. La disciplina materna es esencial, ya que enseña a los
cachorros que no siempre pueden salirse con la suya y los obliga a
buscar una solución adaptándose a las nuevas situaciones, en este
caso a un alimento alternativo.
Es tal
vez la lección más importante de la vida y, como tal, los cachorros
criados con biberón y los separados demasiado pronto de la madre con
frecuencia no consiguen jamás afrontar con éxito los cambios
incesantes que les depara la vida.
Notas
Importantes;
Biberón
O Nodriza
A veces,
por diversos motivos, no es posible que la madre amamante a sus
propios cachorros y hay que alimentarlos con biberón o buscarles una
nodriza. Lo ideal, tanto por motivos de salud psicológicos, sería
encontrar una perra con leche que los criase. Si la encuentra, puede
convencerla de que amamante y cuide a sus cachorros frotando con las
dos manos su cuerpo e inmediatamente después frotando el cuerpo de
los cachorros para crear un vínculo olfativo entre ambos.
Alimentar
a los cachorros con biberón no es sencillo y requiere mucho tiempo.
Hay que utilizar un preparado lácteo especial y administrar la dosis
adecuada cada dos o tres horas, incluidas las de la noche. La nodriza
también debe ocuparse de estimular la micción y la deposición
inmediatamente después de cada toma. Además, deberá también
asesorarse para interpretar correctamente el papel de la madre en al
destete, ya que los cachorros privados de la disciplina materna
pueden convertirse en adultos demasiados excitables, indisciplinados,
difíciles de adiestrar y con escasa habilidad en el trato con otros
perros.
Cómo
Destetarlos
-Aunque
no hay una regla fija, lo más frecuente es iniciar el destete entre
la tercera y la cuarta semana.
-Un buen
pienso completo para los cachorros no es difícil de encontrar, y se
digiere muy fácilmente. Es bastante concentrado y calórico para
satisfacer las necesidades del crecimiento , contiene todos los
nutrientes necesarios y no requiere suplemento alguno.
-Para
servirlo, vierta agua tibia sobre el pienso, déjelo remojar y
revuélvalo hasta que adquiera la consistencia de una papilla que se
puedan ingerir a lametadas. Para animarlos a probar, puede mojar un
dedo en esta papilla y dejarles que se lo laman o succionen, cada vez
más cerca del plato. Retírelo 15 minutos después de servirlo,
aunque queden restos.
-Cuando
se hayan acostumbrado al nuevo alimento, vaya reduciendo gradualmente
la cantidad de agua.
-Poco
después deje siempre a mano un platito con pienso sin mezclar, a
modo de tentempié entre las raciones normales.
-La
ingesta diaria dependerá del tamaño y la raza. Déjele guiar por
las indicaciones del envase, pero no las interprete al pié de la
letra.
-Los
cachorros ya no necesitan leche. De hecho, su ingestión podría
causarles problemas digestivos como la diarrea, ya que poco después
del destete el organismo del perro se vuelve incapaz de asimilar la
lactosa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)