HORARIO

Centro veterinario desde el año 1983
HORARIO: Lunes a Viernes: 10:00 a 14:00 - 17:00 a 20:00 // Sábado: 10:00 a 14:00 // Domingo y Festivo: 11:00 a 13:00 -

Síguenos

15 octubre, 2015

¿Cómo pueden los perros caminar sobre la nieve sin que se le congelen los pies?


Los científicos en Japón han resuelto un misterio veterinario existente desde hace mucho tiempo: ¿cómo los perros pueden pararse y caminar durante mucho tiempo en la nieve y el hielo sin molestias aparentes, y sin la congelación de sus pies?

Los científicos de la Universidad de Tokio Yamazaki Gakuen se preguntaron por qué los perros no parecen sentir el frío en sus patas, a pesar de que las patas tienen menos aislante de piel que de su tronco. Los pies tienen almohadillas con un alto contenido de grasa, que se congelan con menos facilidad que otros tejidos, pero también tienen una superficie de gran área de volumen, lo que significa que debe perder calor fácilmente.

En los seres humanos expuestos a temperaturas frías, se produce una estrangulación en los vasos sanguíneos en las extremidades para reducir el flujo sanguíneo y la pérdida del calor resultante, y se asegura que la sangre vuelva al resto del cuerpo para que no se enfría demasiado.

El equipo de investigación, dirigido por el Dr. Hiroyoshi Ninomiya, utilizó un microscopio de electrones para estudiar los pies de cuatro perros adultos, y descubrió que las arterias que suministran la sangre en las almohadillas, tenían redes de numerosas venas pequeñas, estrechamente asociados con ellas, y que el sistema actúa esencialmente como un intercambiador de calor contra corriente.

Cuando la sangre caliente llega a las patas a través de las arterias, el calor se transfiere a las venitas estrechamente relacionadas con las arterias, lo que garantiza que la sangre se ha calentado antes de que vuelva con el resto del cuerpo.

El sistema de calor contra corriente de cambio evita el enfriamiento del cuerpo y se asegura de que la temperatura de las patas se mantiene dentro de límites razonables. El mismo sistema también se ha identificado en otros animales como los pingüinos de la Antártida, donde se encuentra en sus pies y alas, y en los delfines, que utilizan un sistema de intercambio de calor en sus aletas.

El zorro ártico ya era conocido por tener un sistema de calor contra corriente de cambio en sus pies, junto con numerosas otras adaptaciones al frío, pero la existencia de tal sistema en los perros domésticos no había sido sospechada o identificada. Los resultados sugieren que en los perros domésticos podrían haberse originado con un clima frío, en el que tal sistema habría tenido beneficios de supervivencia.

Los perros domésticos no son capaces de soportar las condiciones de hielo en sus pies con la misma medida, en función de su entorno (por ejemplo, residiendo habitualmente en el interior), y el tipo de raza. A menudo se sugieren consejos muy comunes para poder ayudar a los perros domésticos ha evitar que tengan los pies fríos en invierno, para asegurar que sus almohadillas no estén agrietadas, o dañadas de cualquier manera, y rociarle sus patas con aceite en spray antes de sacarlos en la nieve. La congelación es muy poco frecuente en los perros, pero puede ocurrir.

Centro Veterinario Leuka




Los pies hinchados en los gatos

¿Por qué mi gato tiene los pies hinchados?

Los pies de un gato no se hinchan demasiado a menudo, así que cuando lo hace, es motivo de preocupación. Esta condición suele ser dolorosa, por lo que tendrá que ser examinado por un veterinario.

Lo que debes saber

-La hinchazón generalmente implica un solo pie, a veces sólo un dedo del pie.

-A veces cuando les duelen, están sensibles al tacto.

-Secreción del pie hinchado.

-Las uñas de los pies demasiado grandes, pueden haber crecido y meterse en la almohadilla.

Causa primaria

La mayoría de los casos de inflamación se debe a una infección, ya sea de una uña cubierta del pie o de una mordedura o herida punzante. Otras causas probables, como un hueso roto, o una goma envuelta en el pie o algo similar envuelto alrededor del pie, podrían hacer que el pie se hinche.

Atención Inmediata

Una vez que usted nota el pie hinchado o al examinar el pie de su gato, (si puede hacerlo con seguridad) si hay objetos extraños, heridas, o las uñas demasiado grandes. Si usted puede extraer cualquier objeto extraño o lavar una herida, hágalo. A continuación, lleve a su gato a su veterinario.

Cuidado Veterinario

Diagnóstico

El diagnóstico se hará principalmente mediante un examen cuidadoso de los pies. Esto puede requerir la sedación si el gato está con dolor o fraccionada. Las radiografías pueden ser necesarias, especialmente si se sospecha de un hueso roto.

Tratamiento

El tratamiento es esencialmente corregir el problema que causó la inflamación: recorte de uñas de los pies demasiado grandes, la eliminación de objetos extraños, la limpieza de los pies, los antibióticos para las heridas y los abscesos, y una férula para un hueso roto. Si usted sigue las indicaciones de su veterinario, su gato debe recuperarse con poco riesgo de complicaciones.

Otras causas

Pododermatitis plasmáticas, en el que una o más de las almohadillas de las patas se hinchan, a veces puede ser atribuida a las patas hinchadas. No existe un tratamiento probado para esto. Con el tiempo, va a desaparecer por sí solo, pero puede ocurrir de nuevo.

Vida y dirección.

Si hay vendas o heridas abiertas en el pie, un tipo diferente de arena para gatos puede ser necesaria para prevenir la contaminación de la zona. Asegúrese de seguir las instrucciones de su veterinario para el cuidado del gato y de su hogar.

Centro Veterinario Leuka


Tlf: 965 18 58 58 – 965 18 58 59

14 octubre, 2015

¿Qué es la Tos de las perreras y cómo puedo proteger a mi perro de ella?


¿Está tu perro protegido contra la Traqueítis? La Traqueítis vírica canina ó tos de las perreras se puede prevenir con una vacuna intranasal o iyectable. El Centro Veterinario Leuka Comienza la campaña de vacunación de la Traqueítis. Elige tu opción.

¿Qué es la Tos de las perreras y cómo puedo proteger a mi perro de ella? 


La Tos de las perreras es un viejo término que se refiere a un complejo de enfermedades respiratorias que se identifica más propiamente como enfermedad respiratoria infecciosa canina o Traqueítis. Uno o más de una serie de virus, de micoplasmas y de bacterias que pueden causar el la Traqueítis. Los síntomas de esta compleja enfermedad son una tos seca pronunciada y a veces acompañada por una descarga de mucosa nasal con estornudos y de una fiebre leve a una severa.

Existen diversos agentes infecciosos causales; la infección puede ser debida a uno o varios de ellos. Los principales virus son los adenovirus caninos (CAV 1, CAV 2), el virus de la parainfluenza, el reovirus canino, el herpesvirus canino y, el coronavirus respiratorio canino. La principal bacteria implicada es Bordetella bronchiseptica. Tanto los virus como las bacterias se diseminan por el aire cuando los perros infectados estornudan o tosen. Donde hay poblaciones grandes de perros en contacto directo entre sí, como en las perreras o las exposiciones caninas, la infección se extiende rápidamente y afecta a una gran proporción de animales. Los agentes infecciosos dañan e irritan la mucosa de la tráquea y del tracto respiratorio superior, lo que provoca tos.

El principal síntoma que aparece es una tos característica de intensidad y duración variables, dependiendo del individuo y del agente o agentes infecciosos implicados La tos es profunda y seca, y puede provocar arcadas, estornudos, resoplidos, náuseas o vómitos. Es frecuente que la tos aparezca después de un momento de excitación o del ejercicio. También se puede desencadenar la tos presionando ligeramente la tráquea. A menudo se observa secreción nasal y ocular, y es frecuente que el animal presente fiebre. En raras ocasiones puede progresar a neumonía.

Los síntomas empiezan de 3 a 5 días después de la infección y duran 3 semanas o más.

Diagnóstico clínico

-En una perrera, el diagnóstico suele ser fácil, ya que el cuadro acostumbra a estar caracterizado por la introducción de un perro nuevo en el grupo, momento en el cual se produce rápidamente la aparición de tos en muchos perros en contacto con él.
Con un solo individuo el diagnóstico puede resultar más difícil porque la tos puede ser debida a otras causas.
Pruebas de diagnóstico

-Se puede analizar cada perro para aislar los virus o las bacterias que suelen provocar la tos de las perreras, o tomar dos muestras con unas semanas de intervalo para compararlas y buscar pruebas de la infección.

El tratamiento está orientado a prevenir complicaciones y aliviar la tos.

Se administra tratamiento antibiótico para tratar las infecciones bacterianas.
Para aliviar la tos se administran antitusígenos, broncodilatadores y antiinflamatorios. Los perros infectados se deben aislar de otros perros vulnerables y es preciso adoptar precauciones higiénicas.

La prevención se basa en la vacunación contra Bordetella bronchiseptica y el virus de la parainfluenza. Es frecuente que las residencias caninas no acepten perros que no se hayan vacunado recientemente. Se debe administrar la vacuna por lo menos 2 semanas antes de entrar en la residencia canina o ir a una exposición.

¿Está tu perro protegido contra la Traqueítis? La Traqueítis vírica canina ó tos de las perreras se puede prevenir con una vacuna intranasal o iyectable. El Centro Veterinario Leuka Comienza la campaña de vacunación de la Traqueítis. Elige tu opción.

Centro Veterinario Leuka 

Tlf: 965 18 58 58 
Tlf: 965 18 58 59